En un mundo tan cambiante, los pilares de la educación del siglo XXI son:
aprender a aprender y a conocer
La función de la escuela ya no es enseñar a niñas, niños y jóvenes lo que no saben, sino contribuir a desarrollar la capacidad de aprender a aprender, que significa aprender a pensar; a cuestionarse acerca de diversos fenómenos, sus causas y consecuencias; a controlar los procesos personales de aprendizaje; a valorar lo que se aprende en conjunto con otros; y a fomentar el interés y la motivación para aprender a lo largo de toda la vida.
En una sociedad que construye conocimiento mediante múltiples formas y actores, el desafío de la escuela es contribuir también a que las personas amen el aprendizaje, el quehacer científico y las posibilidades del saber.
ara lograr estos objetivos es necesario reforzar las capacidades de:
expresión escrita y verbal,
el entendimiento del mundo natural y social,
el razonamiento analítico y crítico.
La educación que se necesita en el país demanda la capacidad de la población para comunicarse en español y en una lengua indígena, en caso de hablarla, así como en inglés; resolver problemas; practicar el pensamiento lógico matemático y científico; trabajar de manera colaborativa.
Ejemplo de una Actividades de Tercer Grado de Primaria
Técnica a favorecer: “Lógico-matemática”
Objetivos: Desarrollar estrategia para el cálculo rápido de los productos de dígitos
Hoja impresa con tabla de números hasta el 36
Se forman equipos de dos integrantes, cada integrante debe tener 18 fichas de diferente color para cada uno, se les entrega dos dados y una hoja impresa con la tabla de números
Por turnos, tiran los dos dados y multiplican los puntos que obtenga; se cubre el resultado con una ficha de su color
Ejemplo: si caen 2 y 6, se multiplica 2 x 6 ó 6 x 2 = 12, se cubre el número 12, si el número ya tiene ficha, no se coloca nada
Gana quien coloque primero todas las fichas de su color